¿Es posible filosofar sobre una ciudad?, “sí”, ¡claro que sí!, pero la pregunta no es retórica porque si, sino ante una –sospecha- y se trate la ausencia de cierta trascendencia por tal objeto a –filosofar-, por el cual la pregunta sea válida, ahora, si nos atemos al concepto contrario de ese trascender, el de “inmanencia”, será pertinente confirmar la respuesta por ¡sí!, es posible filosofar sobre una ciudad, ¿inmanencia?, si, cuando la acción perdura en un interior y posee su “fin” dentro del -mismo ser-, el presente filosofar averigüe por los vericuetos que hay, existen o se superpongan en esa ciudad, el caso particular de Posadas.
En consonancia con el filósofo belga Laurent de Sutter y su texto ¿Qué es la pop-filosofía? donde “Practicar la pop-filosofía consiste en hacer de tal manera que cualquier cosa ya no sea cualquier cosa, mientras que no obstante lo siga siendo… que cualquier cosa deje de ser, en sentido estricto, cualquier cosa, es decir casi nada” dice Sutter (1), plantea la importancia de la -intensidad- con el afuera, dejarse seducir por cualquier forma empírica, en otras palabras, la intensidad que emerge del plano de la inmanencia, donde -Posadas ciudad- posea su pertinente sentido en -si misma- y ese sea el sentido del presente texto, destacarla desde la intensidad que ella misma sugiere.
La presente consideración no puede eludir la contemporánea dicotomía modernidad/posmodernidad, y en especial, por el eje devastador “deconstructivista”, quien ha dejado en total orfandad de categorías legitimadoras del -saber, la verdad, el espíritu, la libertad-. Es la abolición de los relatos y el fin de la historia como narración, como sujeto, como acontecer. Por el cual la filosofía adquiere hoy un perfil menos trascendente, si lo comparamos con los grandes autores del siglo XX (Husserl, Heidegger, Sartre, Foucault, los posmodernos etc.), es como si fuera presa de una baja en la “creatividad” del problematizar
lo contemporáneo con ojos nuevos, y muestre un -evidente decaer-.
Es como si -la filosofía- estuviera bajo un proceso laxo, sin tensión y, por lo tanto, sin profundizar los tópicos de la realidad, donde «ella misma» no puede trascender el momento mediocre en el que vive y quede presa -en lo contingente- y tal captura, no le permita dar «el salto» de antaño, poner distancia y reflexionar, impulso o propulsión más que necesaria si quiere “ejercer” una mirada distinta, clarificadora o aperturista.
«El búho» de Minerva o «la Alondra», son símbolos maravillosos del filosofar, la primera, con el terminar del día y – momento reflexivo-, he ahí la potencia filosófica por el cual la flexión otorga «sentido y conocimiento» o, por el contrario, la instancia del transformar, tras actuar y -cambiar- al mundo -y por ello- será preciso pensar desde temprano. Con el primer caso hablamos de Hegel cultor del idealismo y en contraposición a Roig, cultor de la filosofía Latinoamericana, “dos” formas de entender y vivir la filosofía.
Pero eso que está claro, hoy, nos enfrentemos a un espacio «no tan claro» y un tanto difuso, quizás, por estar en las primeras -décadas del siglo- y no vislumbrar alguna «nueva corriente con su pertinente sistematizar». De una u otra forma, lo que se mantiene intacto es el gusto por el pensamiento, la reflexión y posicionar el transito filosófico como tal, por ello avocarse a analizar y a pensar desde la presente «milenaria disciplina», a ciudades, momentos e instancias de nuestro Norte y Litoral argentino o recorrer el Pilcomayo y el Paraná, veras embebiendo provincias como Formosa, Corrientes, Misiones con sus pertinentes y destacadas ciudades, es un aspecto extraño a los objetos clásicos del filosofar, no obstante,
Posadas y su ejercido fascinar sea una invitación para el pensar y dilucidar.
Y pretender con este “nuevo” deambular -de ideas-, embebernos de sentidos, ignorados o pareceres al servicio del repreguntar pivotando con el trasfondo de la vivencia, nos permita desandar -en lo que va del siglo-, la magna tarea que lo filosófico representa: «la aventura del pensar».

Juan Oviedo
(1) Milagros Carnevale, “¿Qué es la pop-filosofía?”: la reseña imposible, APU, Agencia Paco Urondo, en pág.
web: https://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/que-es-la-pop-filosofia-la-resena-imposible (en línea)
Obs: Primer Capítulo en la próxima publicación.